13 de abril de 2014

Prototipo de proyecto

     En la línea de lo que vengo analizando y planteando realizo un posible prototipo enfocado en el área de Lengua Castellana y Literatura que suele ser un área que como maestra de apoyo tengo que reforzar o ayudar y casi siempre me encuentro con la dificultad de cómo motivar, para ello pensé en enfocarlo desde esta área y con especial interés hacia la lecto-escritura.
     El proyecto lo titulé: "Cómo no aburrirse en lengua" y lo orientaría hacia la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con alumnado de primer ciclo (1º y 2º) los cuales provienen de ambientes de compensación educativa y a los que su falta de interés se une que porque esta etapa es obligatoria y tienen que asistir al centro sino, no encuentran motivación alguna en clase, o en todo caso, algunas clases de entre todas las que se tengan en la semana.
Todo el trabajo sería recogido a través del portafolio, que tal y como describí anteriormente sería una estrategia metodológica y de evaluación desde la enseñanza activa que permitiría tanto al alumnado como al docente conocer los progresos, dificultades y avances de sí mismo, y no tanto un examen final de materia. Igualmente, se relacionaría con todo el currículum porque abordaría esta asignatura a través de textos (variados y de su interés) y abordando otras áreas, por la temática, el tipo de datos con los que se trabajen (desde interpretar una entrada para un partido de fútbol o cine, o las bases para un concurso o competición deportiva) y generalizando a otras áreas, ya que todo el currículum está relacionado y no fragmentado.
 Incluyo una pequeña presentación:

Tal y como termino, ¡todo es intentarlo!

Lluvia de ideas para el cambio metodológico


Un proyecto memorable

A continuación me dispongo a realizar un micro-relato en el que partiendo del proyecto que ya analicé, recuerdo uno que inicié y me gustaría continuar.

     En mi tercer curso escolar como interina siempre me planteo la misma cuestión, ¿cómo motivar a leer, y sobre todo escribir? El alumnado está acostumbrado a que las actividades de comprensión partan de un texto del que tienen que responder a una serie de cuestiones.
Estando de prácticas llegué a elaborar un programa de comprensión lectora siguiendo como estrategia metodológica las “autoinstrucciones”; creo que ahí ya cambió algo en la forma de enfrentarse los niños y niñas a un texto. Primero, eran textos de su interés y segundo, no se trataba sólo de buscar respuestas entre líneas sino de comprender y asociar lo que están leyendo con lo que ya sabían.  No era un proyecto en sí, pero sí una forma de empezar a cambiar algo…
     Este año, en un momento llegué a plantearme por qué no lo hago también ahora. No lo hago porque estoy como maestra de apoyo, y aunque tengo un grupo de alumnos y alumnas, realmente no soy la profesora titular. No es dejadez, no es desgana, es no querer hacer el trabajo a otros. Si bien es cierto, que cuando puedo intento llevar a cabo estas estrategias, pero no quiero solapar mi actuación con la del otro docente, ni tampoco adquirir protagonismo porque el alumnado se entere y trabaje mejor.
     Así, creo que sería necesario que todos los docentes nos aunáramos en una y se llevasen a cabo proyectos para trabajar diferentes contenidos y materias partiendo de lo que al alumnado le gusta y haciendo del aprendizaje una tarea amena y no una tarea aburrida y pesada.

¿Quieres conocer algo más de lo poquito que te conté?

6 de abril de 2014

Análisis del proyecto: Palabras Azules

Otra tarea que realizo dentro de esta unidad, después de haber reflexionado acerca de la Enseñanza Directa y la Enseñanza Activa, es el análisis crítico de un proyecto de referencia.
Tras visitar un enlace con distintos proyectos, me decidí por el de Palabras Azules, porque actualmente y en mi trabajo diario siempre me encuentro con la dificultad de cómo motivar para leer, y relacionado con ésta, cómo implicarles para que escriban, para que realicen sus propias producciones. Recientemente, una compañera me planteaba que necesitábamos buscar tareas y/o actividades de expresión escrita porque se limitaban más a la escritura guiada y no propia. En otras ocasiones he utilizado material ya impreso con pequeñas actividades relacionadas con la escritura pero por qué no, generar, crear, organizar un material a partir de los intereses del alumnado y aplicable a cualquier nivel o etapa.
Este es mi cuestionario de valoración a partir de la plantilla de Conecta13


Cuestionario de valoración de proyectos (Via Conecta13)

El Aprendizaje basado en Proyectos es una tendencia que favorece el aprendizaje significativo siendo el conocimiento el resultado de un proceso de trabajo compartido. En el caso que he analizado, se relaciona con la escritura pero puede pensarse cualquier temática de interés para el alumnado sin perder de vista el curriculum e integrando el uso de las TIC que también está presente en nuestra práctica educativa. Es una forma de trabajo innovadora, original que requiere dedicación por parte del profesorado pero se parte de los conocimientos previos del alumnado y se orienta hacia la perspectiva del estudiante.


Para saber más:
- ¿Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje basado en Proyectos?
- Seis principios del Aprendizaje por Proyectos
- Otros ejemplos de Proyectos en secundaria



5 de abril de 2014

ED vs. AbP

En esta entrada y de acuerdo a una de las tareas de la unidad 1, voy a presentar los argumentos a favor y en contra de la Enseñanza Directa y el Aprendizaje basado en Proyectos.
Me gustaría comenzar hablando del concepto de educación, palabra que proviene del latín educare y que significa crear, nutrir, alimentar y conducir desde fuera hacia dentro.
Entre las distintas corrientes educativas podemos destacar el conductismo o el constructivismo. El constructivismo tiene como autores principales Piaget o Vygotsky pero también autores como Ausubel con la particularidad del aprendizaje significativo, y en el conductismo los autores destacables son Watson o Thorndike. En un modelo conductivista o modelo de enseñanza transmisiva, la educación no es significativa ya que no responde a las necesidades, intereses y problemas del alumnado, sino que se concentra en la memorización y repetición de contenidos educativos con una aplicación mínima a la vida cotidiana. Por su parte, en un modelo constructivista o de enseñanza activa, la enseñanza no es sólo la transmisión de conocimientos sino que, el estudiante es el responsable de su propio proceso de enseñanza creando relaciones entre sus conocimientos previos y la información nueva y el docente no enseña, sólo orienta, guía y facilita el aprendizaje.
Actualmente aún persiste un aprendizaje memorístico, de corta duración, reiterativo o acrítico, pero todo ello dificulta la atención a la diversidad existente en nuestras aulas, por ello se hace necesaria la gestión del aprendizaje a través de retos, de tareas, problemas, donde el propio alumnado descubra, y ahí es donde se encuentra la enseñanza basada en proyectos o la enseñanza activa, entre los que encontramos como precursores a Dewey Kilpatrick.


Así, es oportuno ante los cambios actuales de nuestra educación apostar por un modelo de enseñanza activa donde el conocimiento es el resultado de un proceso de trabajo compartido, partiendo de unas primeras preguntas, buscando información y elaboración para obtener un producto final. Favorece la autenticidad, exploración activa, aprendizaje aplicado, rigor académico, la conexión con adultos en situaciones reales de aprendizaje. ¿Acaso se favorece todo ello con una enseñanza transmisiva y cuya base principal es el libro de texto?
¡Hay otras maneras de aprender como también hay otras maneras de enseñar!

31 de marzo de 2014

Aprendizaje basado en Proyectos

Dejé el blog durante una temporada tras el curso de MOOC, de Entornos Virtuales de Aprendizaje, pero me considero una maestra activa, siempre buscando dónde y en qué "reciclarme" para poder continuar mejorando mi práctica educativa ya que considero que así como el aprendizaje no acaba nunca, todo ello repercute en la enseñanza.
Para ello, decidí inscribirme en el curso de Aprendizaje basado en Proyectos porque considero que el alumnado tiene que ser un elemento activo de su aprendizaje y la enseñanza no debe/puede basarse en un aprendizaje memorístico y donde el único que puede enseñar es el docente.
Aunque para el anterior curso ya me presenté. ¡Otra presentación!



26 de febrero de 2014

El reto

Para esta unidad nos centramos en Afania. Un pequeño país centro europeo que aparece de forma reiterada en los últimos puestos en los estudios sobre educación y rendimiento escolar. Se demanda una mayor capacitación en el uso de las nuevas tecnologías desde los niveles más bajos. Afania quiere hacer una inversión en dotación y capacitación docente en la competencia digital y la metodología de los centros educativos. Este programa quiere llevar al aula una estrategia de terminada a través de un prototipo evaluado en la práctica. De ahí surge el reto, en el interés y la capacidad que como docentes tenemos en el desarrollo de estrategias innovadoras, de modo que, ¿qué soluciones implementar en el aula?


Para dar comienzo al reto, necesitaba actualizar mi perfil en google+, así como crear o buscar alguna comunidad sobre algún tema que fuese de mi interés. Las temáticas que actualmente me interesan rondan en torno al currículo y el aprendizaje, la educación inclusiva, las competencias básicas, el uso del móvil desde un punto de vista de aprendizaje..., creo que si no de todas, ya había comunidades creadas y como iba algo atrasada en las tareas, me dispuse a incluirme en una de ellas: Competencia en comunicación lingüística, comunidad creada por Mª Carmen Rodríguez Molero


¿Por qué esa comunidad? La competencia lingüística es clave porque su dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Implica la obtención de información, aprender, comunicarse, disfrutar e interactuar con textos orales y escritos. Así, implica una serie de destrezas lingüísticas de:
  • Expresión oral, ya que implica la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral.
  • Expresión escrita, igualmente, ya que se utiliza el lenguaje como medio de comunicación escrita.
  • Comprensión auditiva, ya que entre los objetivos se encuentra el desarrollo de competencias, habilidades y estrategias para que sean lectores capaces de comprender, interpretar y manejar textos y eso implica la correcta interpretación de mensajes auditivos.
  • Comprensión lectora, puesto que contribuye al hábito y el placer lecto-escritor.

No obstante, y como señala Edoardo Lugarini en su texto hablar y escuchar. Por una didáctica del "saber hablar" y del "saber escuchar" TODOS LOS PROFESORES son profesores de lengua y deben reflexionar y hacer reflexionar sobre el tipo de lengua que usan en clase y sobre la que exigen a los alumnos. Sin embargo, en la realidad actual, son pocas las estrategias específicas de enseñanza; no se elabora ningún proyecto colectivo de enseñanza de habilidades orales; los docentes presuponen el conocimiento y las capacidades de uso del lenguaje oral por parte del alumnado en el momento de su incorporación al sistema educativo, excepto en la evaluación final que es cuando se dan cuenta que no hay una adecuada comprensión o expresión por parte del alumnado; las dificultades escritoras; las habilidades lingüísticas en su conjunto y que sea el próximo curso cuando se incluye en los aspectos de mejora, pero año tras año se sigue igual.

En mi caso, soy maestra de apoyo y trabajo con alumnado de características muy diversas y que si bien todos presentan dificultades de comprensión, en algunos grupos sus dificultades son mayores lo que dificulta sus progresos en el aprendizaje junto con sus propias dificultades personales de motivación, atención interés...Para muchos docentes esto implica una mayor tarea que proponer un texto y sacar preguntas literales del mismo, y en todo caso, partir de una pregunta general de reflexión que enlace lo leído, pero ¿cómo motivar a otros docentes a que realicen esta actividad sin que les resulte un mayor coste o que por el contrario, y ya que "a la de apoyo" le sobra tiempo, tenga que hacerlo?
Propongo visualizar algunos vídeos de Neus Sanmartí disponibles en youtube desde el canal de leer.es del que pueden extraerse algunas conclusiones:
  • Leer y hablar está relacionado, no son prácticas separadas si bien, el comentario común es "los alumnos no saben leer, no saben escribir"; "los de lengua, enseñan mal".
  • Aprender el área no puede separarse de aprender a leer y escribir. Por ejemplo, en ciencias se escribe en tercera persona, utilizando el condicional, planteando hipótesis de trabajo...
  • Es necesario saber encontrar, comprender y analizar críticamente la información de ahí que cambiemos la idea del cuestionario de varias preguntas (el objetivo es cumplir la tarea y no disfrutarla) a cambiar y utilizar distintas preguntas que les permitan aprender. No supone eliminar esas preguntas iniciales, que servirán para contextualizar la lectura, sino incluir preguntas de tipo inferencial (no se dice pero hay que saber para entender), evaluativa (que incluyan algún juicio de valor) y creativa (actuación sobre la lectura). Todo ello permitirá una autorreflexión, coevaluación donde van tomando conciencia de lo que van aprendiendo.
  • Una opción de trabajo: LA LECTURA COOPERATIVA, donde se trabajan esos pasos y despúes con una pregunta de transferencia se trabaja más y se aprende mejor, permitiendo el debate, la argumentación entre varios.
  • A LOS ALUMNOS NO LES GUSTA LEER, ¿CÓMO SE LES PROPONE LEER? Los 10 derechos imprescriptibles del lector de Daniel Pennac (Como una novela, 1992) 
Para ir concluyendo, el desarrollo de la competencia comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de uso que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en distintos ámbitos sociales es un elemento clave a incluir en la programación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Saberes relacionados con los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los textos en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas, deben incluirse en todas las áreas y no sólo en la de lengua y ello supone cambios metodológicos en el trabajo de la misma.



25 de febrero de 2014

Primer emblema

Esta insignia acredita las siguientes competencias:
- Comprendo el concepto de identidad digital.
- Conozco el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje.
- Participo de forma activa a través de diferentes comunidades, construyendo y mejorando continuamente mi Red Personal de Aprendizaje.
- Soy capaz de gestionar eficientemente los flujos de información de mi PLE a través de un sistema personal de filtros y personas.


23 de febrero de 2014

Infoxicación y competencia de gestión

La infoxicación es un neologismo acuñado por el físico y experto en comunicación Alfons Cornella, en un afán de definir esa fatiga de información por el volumen creciente de estímulos que nos asalta diariamente.
Si bien podría atribuirse esa fatiga informativa al avance tecnológico, no todo parte de ahí, sino por la búsqueda constante de estímulos informativos y una agobiante sensación de angustia y vacío informativo, que se llena con más información, por lo que surge una nueva patología: la infomanía (ansiedad por informarse).
Los jóvenes de hoy día son los que llamamos “nativosdigitales” porque nacen en una época de avance de la tecnología digital, puesto que se ha pasado del dispositivo fijo al dispositivo móvil y ya tienen acceso a la información así como interactuar unos con otros desde cualquier lugar, lo que favorece que sean medios interactivos. Están acostumbrados a saltar de un tema a otro, como navegar por internet como el que hace zapping con el mando de la televisión. Pero realmente, ante tanta información no hay tiempo para analizarla, digerirla, contrastarla…todo parece igualmente importante y urgente. Ejemplo de ello, cuando se les ofrece la posibilidad de utilizar el móvil o el ordenador para buscar algún tipo de información, les basta el primer enlace que aparece, o en todo caso, tras una vista rápida, pasan al segundo enlace. Ante la multiplicidad de enlaces, información, captar el interés de usuarios es un tremendo desafío y al final acaban desinformados.

Causas para estar "infoxicados":

  • Se recibe una gran cantidad de información que no hemos solicitado ni nos es útil.
  • Se busca más información de la necesaria para tratar de comprobar que la que se tiene es la correcta.
  • Se va a lo seguro tratando de obtener toda la información posible del tema.
  • Se guardan textos, fotos, enlaces, archivos en general, por si resultan útiles en un futuro.
Consecuencias de esa "infoxicación":
  • Saturación mental y estrés. Nuestro nivel de procesamiento necesita tantos descansos periódicos como trabajar enfocado en una sola tarea.
  • Ansiedad. Tanta información se considera prioridad en la vida, lo cual genera angustia si no pueden leerse y responderlos en tiempo real.
  • Falta de productividad en los hábitos relacionados con la comunicación. Enlazado con la ansiedad se une la incapacidad para desconectar, incluso en reuniones con amigos.
  • Falta de concentración e incluso sentimiento de caos cuando, por un fallo en la red, se detiene el flujo de información.
Soluciones para combatir la sobrecarga informativa:
  • Suscribirse a RSS para obtener en un solo sitio los titulares actualizados de los temas de interés, sin necesidad de navegar por distintos sitios webs.
  • Crear carpetas para organizar la información que llega por correo electrónico. Al principio puede ser engorroso, pero ayuda a ahorrar tiempo de búsqueda.
  • Utilizar etiquetas que optimizan la búsqueda de información, que si es realizada por todos, permite una clasificación colaborativa.
  • Medir la capacidad de lectura por día y el tiempo de exposición a la información, ya que por más suscripciones que se tenga, no quiere decir que se lea todo lo que se recibe.
En definitiva, es necesario diseñar instrumentos que permitan reducir el ruido información que recibimos y aumentar la productividad del tiempo de atención de que dispone el usuario. Algunas de esas herramientas organizativas pueden ser Netvibes que permite organizar los recursos y herramientas para acceder a ella de una vez, así como con el uso de etiquetas con la que clasificar y organizar la información que consultamos en las distintas redes, perfiles sociales…o Symbaloo que permite también guardar páginas y compartirlas con otras personas incluyendo una versión para estudiantes y educadores.

Así, la competencia digital pasaría por cuestionarse sobre qué se quiere estar informado, dónde se va a buscar, cómo se va a buscar, cómo se gestiona esa información, cómo se filtra y cómo se aplicará. ¿Están nuestros alumnos y alumnas preparados para ello?, ¿nosotros como docentes estamos preparados ante esa avalancha de información?, ¿conocemos y/o tenemos las herramientas necesarias para sobrevivir a la infoxicación?, ¿somos capaces de transmitirlas a nuestro alumnado? En cierta medida, creo que estoy infoxicada pero las soluciones que planteaba son las que intento llevar a la práctica y que por tanto, transmito a mis alumnos para que sean conocedores de la información que les rodea sin sentimiento de angustia, tensión o estrés cuando no encuentran algo o hay excesiva información para consolidarla en una sola.

31 de enero de 2014

Mi análisis de una cuenta de Twitter

Finalizada la unidad 1, por fin pude dedicarle algo de tiempo a la tarea de la unidad 2.
¿Algún momento te has planteado analizar una cuenta de Twitter? Siguiendo las distintas fases de esta unidad, el producto final consistía en eso.
Debía buscar una cuenta activa en twitter de algún docente o institución educativa. Me decidí por el portal de Discapnet y su cuenta, y tras un análisis con Twitonomy, realicé una presentación con Google Drive. Espero haber alcanzado el objetivo propuesto.
¡A seguir avanzando!

27 de enero de 2014

Iniciativa de intercambio

En el segundo chat del curso, surgieron ideas interesantes en torno a la temática de la segunda unidad titulada "de docentes conectados a docentes en-red(ados)" entre las que fui participando:
- Twitter es un medio y un fin. Es el medio por el cual podemos construir enseñanzas y generar redes de aprendizajes. @guillecorrea7
- Igual que enseñamos a los niños a comportarse en el aula, en el patio, ¿por qué tiene que ser tan diferente en la red? @mmadrigal
- El conocimiento de hoy es triple A (Anything, Anytime, Anywhere) cualquier cosa, en cualquier momento y en cualquier lugar. @cogomezd
- La aventura de aprender @coral_36

De ahí y a través de un grupo en facebook, surge una nueva iniciativa ¿por qué no iniciar un programa de intercambio entre docentes? Existe entre alumnos, por el ya conocido Erasmus, o incluso en mi centro se está desarrollando el Comenius, pero ¿qué tal si un/a profesor/a de Zaragoza, Navarra, Madrid o incluso Canarias viniese a Andalucía?, ¿y si uno/a de Andalucía fuese a Extremadura o Castilla y León?  Creo que no sólo tenemos que limitarnos a las experiencias que nos dé nuestro día a día en nuestra comunidad autónoma, porque ¿acaso no trabajamos con alumnos y alumnas, también tendríamos que programar y poner todo nuestro entusiasmo y esfuerzo? No se trata de "espiar" al otro sino de entrar en las clases de otros docentes para mejorar nuestra práctica.
Y tú, ¿qué opinas de tener un programa de intercambios docentes?

Alumnxs participantes

Hace unos días en el curso observé un tweet sobre los intereses del alumnado, si habíamos probado a hacer la nube de sus intereses. ¿Por qué no?, pensé, así que como bien la realicé los primeros días de clase, aquí está. La siguiente quisiera realizarla con ellos mismos en clase, porque considero que no son meros receptores de información sino que también tienen que estar activos y proponer sus ideas. 



Lluvia de ideas de temas a trabajar en alternativa a la religión o atención educativa

20 de enero de 2014

Mi PLE

Como diría Jordi Adell (que enlacé en mi entrada anterior), "todos tenemos ya un PLE. Siempre han existido" y aquí está el mío. 
Espero ampliarlo o editarlo para ir mejorándolo. 



18 de enero de 2014

Innovación y educación de calidad

El concepto de Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) no es algo nuevo para mí. En el verano de 2012, hice un curso de verano por la Universidad de Málaga titulado "Innovación y Educación de Calidad. Metodología y recursos para la enseñanza del siglo XXI" como una forma de ayudar o continuar la formación de maestros/as y profesores/as para adquirir las competencias necesarias para enseñar y educar en un mundo cambiante.
Un mundo cambiante porque ya no sólo se aprende en la escuela, también está la sociedad, y sobre todo la red. Así, está en auge el mundo TIC, un mundo desarrollado en las escuelas por la pizarra o el libro digital, lo que viene a sustituir el soporte pero no la práctica. La finalidad de la escuela no es transmitir conocimientos disciplinares sino provocar el desarrollo de cualidades humanas, de modo que igual que los alumnos/as aprenden unos de otros, también los docentes y ahí es donde surge el PLE.
Un PLE es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones que una persona utiliza de forma habitual para aprender (Dropbox, Twitter, Blogs, Prezi, Youtube, Cursos, Jornadas, Pinterest, Flickr…), ya que permite definir qué quieres aprender, cuándo, de quién. Es un propio proceso formativo guiado por tus intereses y necesidades. Entonces, ¿cuáles son los elementos claves de un PLE?
- Las herramientas que sirven para crear, organizar, distribuir la información...
- Los recursos y las distintas fuentes de información.
- Y, las personas con las que se refuerza y aumenta la autoestima. ¡No eres el únic@!
Para comprender mejor que es un PLE, se puede visualizar una entrevista a Jordi Adell en la que se aborda esa pregunta.



Por qué y para qué

Esta semana comenzó el curso "Entornos personales de aprendizaje para el desarrollo profesional docente" y con ello las tareas de la primera unidad. Haciendo un repaso de ello, necesitaba la cuenta de gmail, autoevaluar mi competencia digital, abrir un perfil público, crear un blog y en éste presentarme.
Enlazando las distintas tareas, quién soy lo encontrarás en mi perfil docente
Y, mis intereses en mi nube de palabras creada con Tagxedo.
Ahora, este será mi espacio de reflexión personal a la vez que mi portafolios digital durante mi proceso de aprendizaje en este curso.