11 de noviembre de 2017

Qué hacer si uno de nuestros alumnos tiene una dificultad de aprendizaje

Todos los conocimientos que se han ido adquiriendo a lo largo del curso Neuropsicología y Dificultades de Aprendizaje se encuentran encaminados a que seamos capaces de adaptar nuestras materias de cara a dar respuesta a las necesidades que presente nuestro alumnado. 

Partiendo de las dos actividades planteadas: el juego de la silla y el juego de lenguaje, qué dificultades pueden presentar y qué medidas pondría en marcha es lo que intentaré analizar en esta nueva entrada.
Supongamos que uno de mis alumnos presenta discalculia. Al realizar el juego de la silla, quizás no presentaría tantas dificultades puesto que a simple vista es un juego de ir colocando sillas, pero sí implica cierto razonamiento, atención y función ejecutiva que puede verse alterado. De este modo, aunque no implique un proceso matemático como tal si necesita formular hipótesis y llegar a conclusiones acertadas; si coloco la silla aquí, puede que se caiga todo, o no se mantenga por sí sola. Igualmente, fijarse cómo están colocadas las demás y suponer, plantear la posibilidad de que caiga o no; arriesgarlo todo y perder o colocarla de otra forma que permita que la torre de sillas continúe
Por su parte, si planteamos la actividad de lenguaje, podríamos pensar que el lenguaje matemático no está presente pero el alumnado con discalculia puede tener dificultades para entender determinadas posiciones en el espacio así como el seguimiento de una serie de órdenes en las que estarían alterados los procesos perceptivos. 

Qué medidas podrían llevarse a cabo para prevenir e intervenir ante dichas dificultades. Entre otras:
- Mejorar la memoria a corto plazo y entrenar la atención sostenida. Así se previenen olvidos y se mejora la ejecución de los pasos necesarios para resolver la tarea.
- Entrenamiento en autoinstrucciones. Desgranar todas las secuencias y pasos. Por ejemplo, en el juego de lenguaje, en vez de dar todas las indicaciones de una vez, ir paso a paso con el fin de ayudarse en la realización de la tarea.
- Usar hojas cuadriculadas para la situación de objetos en el espacio permitiendo la situación desde una doble entrada. Cambiar "el pato está encima/debajo de..." por "el pato está colocado en 5B" (correspondiendo 5B con un espacio de la cuadrícula)
- Disminuir distracciones en la realización del juego de la silla. Es muy común "ponla aquí, no aquí..."

5 de noviembre de 2017

Infografía Dificultades de Aprendizaje

Las Dificultades de Aprendizaje siempre han existido, pero ¿en algún momento nos hemos planteado la relación que existe entre éstas y los diferentes procesos implicados en el aprendizaje y el acceso a la información?
En la siguiente infografía presento la relación existente entre las tres dificultades vistas en el curso: dificultades en la expresión escrita, dislexia y discalculia.


Tal y como queda recogido, están muy relacionados. La dislexia se caracteriza por una dificultad en el aprendizaje y consolidación de la lectura y escrita; no se aprecia ninguna causa que explique esta dificultad y el alumnado mostrará dificultades en la descodificación (cada fonema se asigna a una representación gráfica, una letra); dificultad para aplicar las normas gramaticales, dificultad para recordar y automatizar las formas y reglas ortográficas de las palabras. 
Respecto a las dificultades en la escritura, podemos hablar de disortografía y disgrafía. En la disgrafía los síntomas más habituales son dificultades visuales espaciales, dificultades motoras finas, dificultades en el procesamiento del lenguaje, dificultades para el deletreo y la escritura a mano, problemas de organización del lenguaje escrito. Por su parte, en la disortografía el alumnado tiene problemas para deletrear cometiendo habitualmente errores como el intercambio y reemplazo de letras, escribir unidas varias palabras o separadas por sílabas y/o escribir las palabras tal y como las pronuncian.
Por último, la discalculia hace referencia a dificultades en el procesamiento numérico y cálculo, entre los que se incluyen también dificultades en la resolución de problemas matemáticos por dificultades en la comprensión del número, enunciado y procesos a desarrollar.

Conocer los diferentes procesos, así como sus implicaciones permitirán diseñar situaciones de aprendizaje adecuadas a las características y necesidades del alumnado.




4 de noviembre de 2017

Juegos de lenguaje

La capacidad de observación de un docente es una de las mejores herramientas a la hora de dar la voz de alarma ante la posibilidad de que exista una dificultad en el manejo de los procesos lingüísticos. Por ello, diseño una actividad vinculada a mi docencia que me permite comprobar si el alumnado está cumpliendo o no los estándares de aprendizaje dentro del área de lengua, especialmente en el procesamiento de la lengua oral y escrita.

Esta actividad se enmarca dentro de los llamados "juegos del lenguaje" que realizo con mi alumnado. Orientada a alumnado de primaria, de cualquier edad ya que se trabajan diferentes procesos:
  • Atención: dónde está colocada cada cosa.
  • Memoria: qué cosas se han ido diciendo que la otra persona ha de colocar.
  • Comprensión: hay que ir colocando las cosas exactamente dónde me diga el otro/a.
  • Vocabulario: nombre de los objetos, conceptos espaciales...
  • Articulación: se ha de pronunciar bien las palabras para que el otro/a lo entienda.
  • Morfosintaxis: se han de construir bien las frases para que la otra persona lo pueda entender.
  • Se trabaja el diálogo, los turnos de palabras... 

¿Quieres saber en qué consiste la actividad?

Se colocan los alumnos/as por parejas. Uno frente al otro, pero como se trata de un juego de "dictar y colocar bien los objetos en el lugar indicado" no pueden verse el uno al otro; colocamos un panel o cierta distancia para que no se puedan copiar.
Uno/a tiene las plantillas y dicta, y el otro/a tiene las piezas y otra plantilla en la que va colocando. Luego se corrige lo que se ha hecho quitando el panel y el/la niño/a que ha ido colocando las cosas cuenta lo que ha ido colocando y dónde, y el/la niño/a que ha estado dictando la plantilla le va indicando lo que está bien y en lo que ha fallado y por qué. En estos casos, muchas veces, nos tocará hacer de árbitro y "juez de paz" para que no se llegue al conflicto porque en ocasiones el fallo lo ha cometido el que colocaba, o el que dictaba no lo ha hecho bien, siendo necesario hacer de mediador y contar quién lo hizo bien y quién no.

Para evaluar dicha actividad así como todo el proceso seguido, seguiríamos una rúbrica como la siguiente:


Este modelo de actividad, es sólo una idea, pero que les gusta mucho.

3 de noviembre de 2017

Manejo del lenguaje

¿Qué podemos esperar de nuestro alumnado respecto al manejo del lenguaje?
En este esquema, podemos encontrar las diferentes fases en el desarrollo del lenguaje en cada uno de sus ámbitos:

Según podemos observar en esta "línea del tiempo" todos los procesos están relacionados entre sí, y la dificultad en alguno de ellos implicará una serie de dificultades. Así:

  • Si se producen dificultades para la producción y/o emisión de determinados sonidos (fonemas) implicará dificultades para la representación de esa palabra así como su correspondencia léxico-semántica.
  • Ello derivaría a su vez en dificultades para la lectura y escritura de palabras conocidas suponiendo también dificultades para expresar sus ideas de forma correcta, implicando también los procesos morfosintácticos.
  • No todo es la representación de esa palabra sino también la percepción auditiva de la misma, por lo que si se observan dificultades en la discriminación de sonidos implicaría dificultades en la asociación de sonidos y símbolos, y por tanto, su almacenamiento y secuenciación.
  • Dificultades en la expresión de ideas, tanto en el dictado como la construcción de frases.



4 de octubre de 2017

Detectando dificultades

La actividad planteada anteriormente que consistía en el "llamado" Juego de la Silla estaban implicados los procesos atencionales, perceptivos y las funciones ejecutivas para poder acabar el juego colocando todas las sillas y procurando no tirar la de los demás.

Todo ello se relaciona con los estándares de aprendizaje, entre otros:
- Participa activamente en situaciones interactivas de comunicación y haciendo comentarios relacionados con el tema (conversaciones e intercambio de opiniones).
- Emplea recursos lingüísticos (entonación) y no lingüísticos (gestual y corporal) para comunicarse con los demás. Éste sería válido en aquellos casos de juego por parejas en el que se decide la estrategia a llevar a cabo.
- Muestra una actitud de escucha activa. De modo que, si no atiendo a las normas o formas de juego, difícilmente podrá llegarse al objetivo esperado.
- Realiza predicciones sobre los resultados esperados (si coloco la silla así o aquí, ¿qué pasará?) utilizando patrones, analizando su idoneidad y los errores que se producen.
- Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto variando los datos, proponiendo nuevas formas, buscando alternativas, etc.
- Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, aceptación de la crítica razonada...

¿Qué dificultades se pueden producir? Si no presto atención a las instrucciones, el orden del juego, planifico mi estrategia... y observo qué van realizando los demás colocando las sillas sin ningún tipo de lógica no permitirá no sólo acabar el juego (las sillas se caerán antes) sino alcanzar el objetivo del mismo y por tanto, la implicación de los diferentes procesos cognitivos y estándares de aprendizaje planteados.




Trabajamos esos procesos en el aula

Analizo una de las tareas habituales que realizo en mi aula en la que están presentes los tres procesos ya explicados anteriormente. La actividad que planteo es un juego de lógica y equilibrio que llamamos "el juego de las sillas"

Es un juego apto a partir de 5 años de edad; yo lo utilizo a partir de 6 años y están implicados todos los procesos porque necesitan fijarse en cómo está colocada una silla para colocar la siguiente y que se mantenga en equilibrio lo que implica la percepción visual y espacial, así como también aplicar estrategias metacognitivas de planificación y organización para ir realizando su estrategia de juego y así conseguir colocar su silla sin tirar el resto.

El juego comienza colocando una silla y se tendrán que ir colocando el resto sin que ninguna de éstas toque la base donde está la primera silla y habrá que ir colocándolas ganando el primero que coloque todas sus sillas sin tirar ninguna de las demás. Como motivación, ¿quién será el primero en hacer una torre ¡tan alta como la luna! con estas sillas? pero sobre todo, motivar e incentivar el ingenio.

Entre sus objetivos: 
- Favorecer la coordinación óculo-manual 
- Reforzar las habilidades manuales 
- Desarrollar el razonamiento 
- Reflexionar sobre la comprensión causa-efecto. 

Les gusta mucho y es un juego dinámico y divertido.

Línea del tiempo

En esta ocasión realizo una línea del tiempo, tras la lectura del bloque de procesos cognitivos, en la que recojo el desarrollo evolutivo normal (de forma resumida) de la atención, la percepción y las funciones ejecutivas. Todas ellas constituyen la base del aprendizaje y entender sus pautas de desarrollo permitirá detectar y prevenir posibles dificultades de aprendizaje en el alumnado.
La he realizado a través de la herramienta virtual Genial.ly